TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

TEORÍA DEL APRENDIZAJE

  Reconoce a los principales teóricos peruanos y analiza  el pensamiento pedagógico de principales peruanos a través del trabajo virtual. 


 PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS : Encinas mantuvo siempre una relación muy especial con la niñez de la que decía que "Es el  más incomprendido y el más conculcado de todos los tiempos, Todos los males que sufre la sociedad actual son consecuencia de nuestra incapacidad para comprender a los niños. Hay que prepararse para comprenderlos"


 PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE JORGE BASADRE GROMAN : Encara la vida como un hombre íntegro que decía lo que pensaba y hacia lo que decía, muestra en su magistral condición humana porque nos enseña y nos deja un gran legado moral en su pensamiento y en su obra, además de lo cotidiano de su vida como un predestinado a la inmortalidad,  “No es el número de escuelas, ni la cantidad de escritores lo que valoriza a un pueblo, sino la calidad de sus hombres y la naturaleza de su cultura, la sabiduría del corazón. Es el corazón el que está en el centro del hombre total”.



EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE  CONSTANTINO CARVALLO : Sus métodos de enseñanza, potenciados por su formación en filosofía, le permitieron sacar a delante un colegio privado, Los Reyes Rojos de Barranco, y posicionarlo como uno de los más abiertos y experimentales, desde el punto de vista que ofrecía una formación basada en escuchar al niño, en hacerlo pensar, jugar y divertirse. “Cada día tiene su afán y eso es todavía más cierto en el quehacer docente. Por ello resulta tan fácil caer en la fatiga y, a veces, en el desaliento. No hay método, no hay sistema, el buen maestro no tiene doctrina. Su difícil trabajo es, como el psicoanálisis de Lacan: Una aventura singular permanente”.

54 comentarios:

  1. Estimados amigos, colegas y estudiantes; que opinión puedes trasmitir de estos tres pensadores pedagógicos peruanos...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Dra. Bertha por este espacio y dar nuestro punto de vista a diferentes temas a tratar.
      Bien, un gran y valioso aporte que nos dejó nuestro último educador peruano Constantino Carvallo, sobre el pensamiento pedagógico “que la formación está basada en escuchar al niño, en hacerlo pensar, jugar y divertirse”. Algo que no se da en la Educación ya que estamos sujetos a cumplir un plan de estudios, evaluaciones, estándares de aprendizaje, etc.
      En la actualidad el sistema educativo no ha cambiado mucho. Pues a mi entender el alumno no deber ser un mero receptor de conocimientos y hasta se podría decir un memorístico en las materias.
      Por último para Constantino Carvallo los fines fundamentales en la etapa escolar debe ser un espacio donde se forja su carácter, su autonomía moral y lo más importante ser crítico del saber.

      Eliminar
    2. martha cuchache
      saludos sobre estos tres pensadores nos esta refiriendo quelos aprendizajes en las escuelas de be ser innovador renovado y no las constumbres del llenado de la pizarra ni preguntas que ya conocen , sino aquellas que les hague pensar ser críticos y resolver problemas a fin que los alumnos llegue a una conclusion

      Eliminar
  2. Primero felicitarla doctora por haber considerado el pensamiento de estos grandes educadores peruanos, que con sus aportes han contribuido a las mejoras de la educación de nuestro país.
    En efecto, conforme afirma Encinas, los males que sufre actualmente la sociedad peruana en cuanto a la pérdida total de valores como el respeto y la tolerancia, son producto del descuido en la formación de los niños primero en las familias y luego en las escuelas. La formación de los pequeños es trascendental ya que ellos serán los hombres y mujeres del mañana en cuyas manos está el futuro del país.
    Como dice Basadre, no basta con tener muchos colegios, ni una infraestructura de vanguardia, si los docentes no asumen el compromiso de guiar y enseñar con el ejemplo a sus estudiantes. La labor docente es ardua y requiere una entrega permanente además de una gran responsabilidad. Por lo que a veces, como comenta Carvallo, hay cierta fatiga y desanimo que se debe vencer día a día.
    Nosotros los docentes debemos dedicarnos plenamente a nuestra labor, aunque a veces no seamos comprendidos o valorados, ya que en nuestras manos está el futuro de los niños y jóvenes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido con tu opinión Luz es muy importante desarrollar planes de mejora continua para lograr un buen desempeño académico en el estudiante.

      Eliminar
    2. Felicitaciones por su comentario.

      Eliminar
    3. Buenas noches profesora profesora felicitarla por tener que comunicarnos por este medio ya que asi nosotros aprendemos mas asi podemos intercambiar muchas ideas felicitaciones

      Eliminar
  3. Muy interesante el vídeo:Preguntas para pensar.
    Nuestro rol como docente,primero es tener compromiso de vocación.Trabajar con la visión de formar a los estudiantes a ser críticos,reflexivos,creadores, constructores de su propio aprendizaje y efectivamente partir la enseñanza con preguntas de situaciones de su contexto de sus intereses y necesidades, que lo lleven a un desafió para lo cual debe encontrar una solución.Es el gran reto para lograr mejorar los aprendizajes y alcanzar los niveles esperados en la EBR.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto Karina el video nos presenta una realidad muy semejante a la nuestra.donde todavia se observa el uso de métodos tradicionales de enseñanza y poca participación del estudiante.en la actualidad se debe priorizar el uso de estrategias donde el estudiante sea el protagonista principal y desarrolle un pensamiento de nivel superior

      Eliminar
    2. Gracias por tu comentario Karina Rivera,efectivamente necesitamos estudiantes constructores de su propio aprendizaje, con pensamiento divergente para promover la innovación desde cualquier contexto donde se encuentre.

      Eliminar
  4. Los tres pensadores peruanos tienen mucha razón en su manera de ver al Hombre. Pero como dice Encinas, con incapacidad para comprender a los niños y obviamente hay que aprender y enseñar a pensar mejor; donde las preguntas no sólo sean respuestas mecánicas o automáticas, sino que se enseñe a ser crítico, analítico, etc. Como dice Basadre que no importa la cantidad de escuelas, sino la calidad de personas que debemos formar, sumados a la naturaleza de su cultura y que los maestros no vivamos con métodos como lo dice Carvallo, que solo nos limitan y hasta aburren o desaniman en nuestro afán de querer lograr resultados grandiosos, porque el educador debería tener libertad de enseñanza constante y significativa; de lo contrario debemos asumir las consecuencias de todos los males que existen hoy en nuestra sociedad.
    Sólo una crítica final a nuestra actual forma o como decimos a veces nuestro sistema educativo peruano, donde cada gobierno cambia de nombre o maquillaje a la educación,tales como a las áreas, objetivos, contenidos ; pero que en el fondo es lo mismo y hasta tal punto que confunden un poco a los docentes. Sin embargo, son ya muchos años que en nuestras I.E. se siguen prestando los mismos libros con contenidos un tanto elementales y hasta desactualizados. Entonces de qué cambio hablamos?...

    ResponderEliminar
  5. Primeramente felicitarla Dra.Bertha,por este espacio creado y motivarnos a manifestar nuestros diferentes puntos de vista y por sobre todo ampliar nuestros conocimientos.
    Bien,considero el pensamiento de estos tres autores primeramente muy humanos,aquello que es lo que debe primar con mayor razón en nosotros los docentes porque estamos formando niños,que sus primeros años determinaran en su formación integra. Cierto es lo que Encinas manifiesta que todos los males es porque no comprendemos a los niños,muchos de hogares difuncionales,de bajos recursos que influyen en su rendimiento por no estar bien alimentados,etc,factores diversos que a veces no tomamos en cuenta y solo centrados en la parte de conocimientos sin conocer sus realidades.
    Cierto es lo que Basadre nos dice que no es la cantidad,las infraestructura o quizás las cosas materiales si no,nuestra vocación,entrega y llegar a los niños con un corazón abierto que se sientan que son nuestra prioridad.Carvallo del mismo pensar de que al niño hay que llegar con la cosas simples y cotidianas ,en sus vivencias y experiencias significativas. Finalmente,es oportuno para reflexionar la gran tarea que tenemos los docentes de llevar con entrega y vocación nuestra responsabilidad al margen de ser reconocidos o no.

    ResponderEliminar
  6. Felicitaciones y muchas gracias doctora por crear este espacio para compartir experiencias.
    podemos establecer lo siguiente:
    Existe coincidencias entre el pensamiento filosófico de Encinas y el pensamiento pedagógico de Carvallo.ambos tienen como eje fundamental la educación de los niños.
    Basadre en cambio hace un análisis crítico de la realidad educativa de nuestro pais.
    En conclusión podemos afirmar que es necesario desarrollar en los estudiantes un pensamiento crítico reflexívo y de nivel superior. el aprendizaje debe ser significativo.las actividades desarrolladas en el salon de clases deben ser de alta demanda cognitíva.priorizando el desarrollo de situaciones problemáticas del entorno del estudiante.
    Según Marshall Mac Luhan afirma que el mundo se ha convertido en una aldea global.debido a la globalización de las comunicaciones.lo que demanda formar ciudadanos competentes capaces de enfrentar problemas y desafíos que nos presenta la sociedad actual.
    El aprendizaje basado en problemas y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación constituyen herramientas que favorecen el desarrollo de competencias.
    El arte es muy importante en la educación porque permite desarrollar la creatividad. que a su vez
    esta considerada como el elemento fundamental en el desarrollo de competencias.

    ResponderEliminar
  7. Estimada Dra. Muñoz aprovecho la oportunidad de saludarla y felicitar su iniciativa al crear este blog, que nos permitirá expresarnos y enriquecer nuestros conocimientos.
    En relación al pensamiento de los destacados educadores, estoy de acuerdo con ellos. Encinas menciona sobre los problemas que pasa en la sociedad y sus consecuencias con la niñez. Estoy de acuerdo que se debe mejorar la educación en el país, trabajando en conjunto con la sociedad y el gobierno. Como docentes nos corresponde seguir actualizándonos en éste mundo globalizado.
    Basadre por ejemplo valora la calidad de los hombres y de su cultura. Es importante la calidad de estudiantes que formamos, el mejor aprendizaje para ellos se verá reflejado en sus valores, en el reconocimiento de su cultura a través de los rasgos espirituales materiales y afectivos que transmiten en la sociedad.
    Finalmente Carvallo señala que es importante escuchar al niño y hacerlo pensar, jugar. Comparto que el aprendizaje debe ser significativo,el conocimiento es más útil a una persona cuando es descubierto por sus propios esfuerzos, integrándolo a lo que ya conocía (Jerome Bruner). Por ello, el rol del docente es muy importante, porque cada día es un reto creando e innovando nuevas estrategias y metodologías de enseñanza y aprendizaje para los estudiantes, a pesar de que en algunos existe la perdida de interés por aprender,la pérdida de valores, la pereza intelectual, la influencia negativa de las redes sociales y el logro facilista. Nosotros debemos seguir adelante con nuestra misión, no sólo es guiarlos en su aprendizaje sino también en su formación integral, trabajar la parte humana en ellos,orientándolos en su conducta , práctica de valores,proyecto de vida y logrando desarrollar en nuestros estudiantes su capacidad reflexiva,crítica y creativa.

    ResponderEliminar
  8. Muy interesante el aporte de estos tres grandes pensadores pedagógicos sobre nuestro trabajo como docentes en la educación. Es muy cierto que en nuestra realidad educativa la mayoría de docentes trabajan por ocasión y no por vocación, solo nos limitamos a cumplir con un registro y un horario, y no vemos el problema real que pasa con nuestros estudiantes... ¿Por qué obtuvo un rojo en el examen?...ahí es cierto lo dicho por Basadre: "Es el corazón el que está en el centro del hombre total", si realmente los docentes trabajáramos con el corazón, mejoraríamos en algo la deserción escolar. A veces por nuestro egoísmo no cumplimos a cabalidad con nuestro deber y lo reafirma Encinas "Todos los males de la sociedad son consecuencia de nuestra incapacidad por comprender a los niños", no nos damos un tiempo para conversar con ellos, en lo que les preocupa o tal vez, cómo quisiera que se realice la siguiente clase, no innovamos y seguimos haciendo las mismas preguntas fácticas de siempre, y nos conformamos como estamos, no hacemos "Una aventura singular permanente" como dice Constantino Carvallo. Está en nosotros reflexionar para ser un maestro que inspire a sus estudiantes, un transformador de vidas, muy a pesar de ser reconocidos o no.
    Felicito a mi doctora no solo por abrir este medio para expresar nuestros comentarios, sino también por hacernos recordar con estos aportes la labor muy importante que tenemos en nuestras manos.

    ResponderEliminar
  9. Interesante el pensamiento filosófico de José Antonio Encinas. Hay que comprender y escuchar las inquietudes de los niños, porque la formación de la persona se inicia en el hogar. La formación en valores es importante. Por más necesidad que tenga la persona nunca va delinquir, de lo contrario va salir adelante honestamente.
    Es tan cierto el pensamiento de Jorge Basadre Groman. No interesa el número de escuelas que se puedan tener o cuan equipadas o sofisticadas que puedan ser; sino el nivel cultural es lo que más importa y la voluntad de trabajo que tenga el ser humano.
    Constantino Carvallo nos hace entender una vez más la importancia de escuchar al niño y guiarlos en la solución de los mismos.

    ResponderEliminar
  10. FRIDA ALARCON Y.
    "EL HOMBRE NACE BUENO Y LA SOCIEDAD LO CORROMPE"
    Ésta es una frase de Rousseau, en su obra El Contrato Social.
    La frase alude a que el hombre es producto de la sociedad. Rousseau dice esto ya que, cada individuo, cuando nace, carece de una estructura de pensamiento moral o social, y éste debe captar las normas sociales que cada "pueblo" tiene, e incluso una específica manera de pensar.
    El Estado y sus instituciones se apoderan de los conceptos morales y éticos, manejandolas a su antojo e imponiéndose las a los individuos.
    Se que el individuo no nace ya con una personalidad o moralidad, las adquiere a medida que convive con la sociedad y va adquiriendo los modelos sociales , dejando el estado de "pureza" que tuvo al nacer.

    ResponderEliminar

  11. Encinas menciona sobre los problemas que pasa en la sociedad y sus consecuencias con la niñez.
    Como dice Basadre que no importa la cantidad de escuelas, sino la calidad de Carvallo señala que es importante escuchar al niño y hacerlo pensar, jugar. Comparto que el aprendizaje debe ser significativo,el conocimiento es más útil a una persona cuando es descubierto por sus propios esfuerzos personas que debemos formar.

    ResponderEliminar
  12. LINEA DE TIEMPO DE VIGOTSKY

    Nace el 17 de noviembre de 1896 en Rusia nace en Orsha, Bielorrusia Lev Semionovich fue hijo de Semyon L’ vovich Vygodsky, un funcionario del banco de Cecilia Moiseievna, maestra diplomada, él fue el segundo hijo de los ocho hermanos.
    En 1913 termina el secundario
    En 1915 Ensayo sobre Hamlet
    Curso las materias de psicología, filosofía y literatura. Obtuvo el título en leyes en la universidad de Moscú en el año 1917.
    En 1917 – 1918 se graduo en medicina y leyes
    En 1919 – 1920 contrae tuberculosis y es internado
    1924 Ensayo sobre los métodos de investigación reflexología y psicología
    En 1924 en el marco del segundo congreso de psiconeurologia, pronuncian un discurso en el cual expresa su teoría, que manifiesta que solo los seres humanos poseen la capacidad de transformar el medio para sus propios fines.
    En 1924 se casó con Rosa Semojov Ay tiene dos hijos Gital L y AL Vigodskaya
    Apasionado por el teatro y la poesía
    Idiomas que estudia: Alemán, Ruso, Hebreo, Francés, Ingles, además del latín esperanto y griego
    En 1926 escribe un ensayo sobre la significación histórica de la crisis en psicología no publicada
    En 1933 emprende una gran síntesis de su obra para responder a las diversas críticas que le han sido hechas. Este material termina por constituirse pensamiento y lenguaje.
    En 1934 a causa de una enfermedad llamada tuberculosis es hospitalizado y desde su cama dicta el último capítulo de pensamiento y publicado poco después de su muerte que ocurre en junio 10 al 11 de 1934 fue enterrado en el cementerio de Novodié vichi.
    GRANDES APORTES IMPORTANTES DE VIGOTSKY

    NIVEL EVOLUTIVO REAL: Son actividades mentales que el niño puede ejecutar solo. Más si lo hacen con ayuda e indicaciones, está en el nivel de desarrollo potencial. Esto es un análisis de manera retrospectiva.

    ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO: En esta etapa, el niño no tiene definida sus funciones, pero tiene varias en proceso, lo cual se analiza de manera prospectiva.
    Este trabajo está en libro titulado: Ley Genética General, en la que adiciona que toda función aparece en dos planos: primero el social y segundo, el psicológico. El aprendizaje, nos dice Vygotsky, favorece la aparición de procesos mentales, que aparecen en la interacción con otras personas.

    En conclusión La interpretación que da Vigotsky a la relación entre desarrollo y aprendizaje permite evidenciar la raíz social que le atribuye al conocimiento humano
    - El gran aporte que ha recibido la educación con la "zona de desarrollo próximo" "...la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un par más capacitado".
    - Aprender, en la concepción Vigotskiana, es hacerse autónomo e independiente, es necesitar, cada vez menos, del apoyo y ayuda de los adultos o de los pares con mayor experiencia. La evaluación de logros en el aprendizaje se valora a partir de la mayor o menor necesidad que tenga el aprendiz de los otros para aprender.
    Aportes a la Educación y la Pedagogía
    - Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores sociales y personales.
    - El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente.

    ResponderEliminar
  13. Buenas tardes profesora Bertha reciba mis cordiales saludos y a su vez felicitarla por día del trabajador. Mediante este espacio destaco el aporte de los tres principales teóricos peruanos en el pensamiento pedagógico para la mejora de nuestra práctica docente:
    José Antonino Encinas con su pensamiento tenemos que prepáranos para comprender al niño nos plantea que educación es el único camino para cambiar nuestra sociedad por ende el estado debe brindarle los servicios básicos para así articular a la comunidad con la escuela, el rol del docente es muy importante porque no solo es desarrollar contenidos si no tomar en cuenta su contexto, necesidades e intereses para desarrollar habilidades y capacidades en base al trabajo, la observación, la indagación y la experimentación siendo los propios protagonistas para enfrentar los retos de la sociedad.
    Jorge Basadre Gromann nos plantea que el hombre es quien elige ser, por lo tanto los docentes debemos de utilizar estrategias y recursos que desarrollen el pensamiento crítico mediante actividades más complejas que piensen, razonen y reflexionen sobre problemas de su contexto esto ayudara a lograr la autorrealización personal.
    Constantino Carballo tiene un pensamiento humanista plantea que el rol del maestro no solo es realizar la clase en el aula sino que el estudiante se desarrolle social e individua,l a través de oportunidades en otras disciplinas y desarrollen sus talentos, porque cada uno es un ser único que tiene sus propias características y potencialidades.
    En conclusión los tres teóricos consideran la importancia del rol del docente en el aula y al estudiante como unos de los agentes más importantes en la educación, debemos lograr desarrollar aprendizajes significativos, con un pensamiento crítico y reflexivo para que tomen sus propias decisiones con una autonomía personal siendo competentes y enfrentar los retos que se les presente en la vida.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Buenas noches colegas mi apreciación personal sobre los pedagogos peruanos es:
    José A. Encinas , el siempre dijo que la niñez es una etapa muy importante es la base para formar futuros ciudadanos capaces de ser críticos,debemos comprenderlos también pide a los docentes deberían estar preparados para asumir el reto de crear buenos estudiantes para la vida.
    Jorge Basadre , es un ser íntegro que realmente decía lo que pensaba buen hombre que siempre pensó que no es necesario la cantidad de escuelas como las hay en la actualidad incluso con pagos elevados eso no basta, lo que se necesita es que los maestros asuman a conciencia y de corazón su rol tan importante como es la de educar con el ejemplo tener la verdadera vocación para formar jóvenes de bien.
    Constantino Carvallo. me identifico con Carvallo tiene mucho de cierto que el alumno debe de tener una formación divertida que no sea tan parametrada como actualmente se quiere, el plantea que el niño debe aprender por medio de juegos buscar que desarrollen sus habilidades.
    en conclusión debemos tener en cuenta que nuestra única misión como docente es formar estudiantes para la vida , estudiantes con pensamiento crítico reflexivo que sean competentes .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exactamente, Carvallo rompe esquemas y debería ser así la educación de abrir barreras, dar más oportunidades a estudiantes que tienen sus propias capacidades; lo cual, se enriquece más aún cuando va en busca de un fin y se comparte en un espacio sus destrezas.

      Eliminar
  16. de acuerdo con tu aporte Colega el estado cumple una función muy importante dedicarnos a los niños que son el futuro del Perú.Si verdaderamente quieren un futuro mejor que empiecen por la educación de los niños

    ResponderEliminar
  17. Buenos Días mi apreciación personal sobre los pedagogos peruanos es:
    José A. Encinas ,permitir que el niño desarrolle sus capacidades cognitivas y que este en contacto directo con la realidad social en la que vive y con sus hábitos de trabajo sociales y que la niñez es una etapa muy importante es la base para formar futuros ciudadanos y prepararlos para ser críticos y comprenderlos .
    Jorge Basadre , los maestros debemos de seguir el ejemplo con nuestros estudiantes dejar que exprese sus pensamientos y hacer lo que se expresa es decir y hacer enseñando a pensar y encaminandose hacia el progreso.
    Constantino Carvallo. personaje educador con mente abierta y experimental ,no todo son contenidos ,es también buscar la forma de escuchar al joven hacerlo que piense que juegue y se divierta siendo amena a la vez logrando el desarrollo de sus habilidades a su vez su aprendizaje.

    ResponderEliminar
  18. Buenas Noches, reciban un cordial saludo. Destaco los aportes de los teóricos de la educación peruana, según:
    Encinas, sustentaba que la forma adecuada de integrar al indígena a la vida social es comprender su realidad cotidiana, para que de esa forma pueda crear y adaptarse a un sistema de métodos educativos que fueran de la mano con la realidad; donde permita al niño el desarrollo de sus capacidades cognitivas en contacto directo con las necesidades sociales, pues si bien es cierto, porque la educación no solo debe ceñirse en su contenido curricular, sino desarrollar la formación de hábitos de trabajo en función a las necesidades o problemáticas del contexto social.
    Jorge Basadre, plantea que el sentido de la pedagogía implica un enseñar a pensar y desarrollar un pensamiento crítico que nos conduzca en la vida, en el entorno social y natural; donde la educación conlleve a la autorealización personal, en el cual el maestro forma y el educando se transforma. Ello permite un hacer y un quehacer; invitando a la reflexión,ya que desarrollaríamos en nuestros estudiantes sus capacidades críticas y reflexivas.
    Constantino Carvallo, argumenta que la escuela es un espacio de socialización, en el que se forja el carácter del individuo y del ciudadano, bajo la autonomía moral y la búsqueda crítica del saber. Dando a conocer las oportunidades que tiene cada persona y en desempeñarse según sus habilidades en función a las disciplinas; con el fin de que la educación no debe ser parametrada, sino otorgar al estudiante su desarrollo social e individual.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si compañero estoy de acuerdo contigo Constantino Carvallo formo estudiantes con una conciencia social para que pueda mejorar su vida. También
      propicio la búsqueda del saber y la auto guía de su conducta.

      Eliminar
    2. Constantino Carvallo propuso "al debate" como una de las metodologías de trabajo para que los estudiantes puedan manifestar sus opiniones, aprendan a ser tolerantes con los otros y se sientan identificados con la realidad de su escuela. También promovían las experiencias directas(estudiante-entorno) para que enriquezcan sus conocimientos y se sientan identificados con la realidad de sus país.

      Eliminar
  19. Efectivamente como argumenta Carvallo, la enseñanza debe ser una aventura que rompa con la rutina. A pesar de lo complejo que pueda resultar los maestros debemos tener en cuenta que cada niño es un mundo diferente a los demás en ello radica la importancia de hacerlos pensar, de comprender sus perspectivas a nivel individual de nutrirnos de su cosmovisión, porque los maestras también aprendemos de nuestros estudiante y su peculiar forma de ver el mundo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente los aportes de estos teoricos peruanos en la educacion se basa principalmente que el docente tiene que ser el agente de canbiar el trabajo en el aula porque los estudiantes son personas unicas que tienen saberes previos por lo tanto tienen sus propios estilos de aprendizjes e inteligencias multiples debemos de desarrollar estrategias con actividades de aprendizajes de acuerdo a su contexto siendo criticos, reflexivos y creativos, logrando ser competentes para enfretar los retos de la vida.

      Eliminar
    2. Muy cierto profesora Nelly, ha dicho algo que concuerdo totalmente con usted que "los maestros aprendemos de nuestros estudiantes" y pues es cierto en la practica aprendemos muchas veces mas, porque es VIVENCIA, es sentir como educador, además los estudiantes con sus alegrias y mundos que van creando nos enseñan nos hacen tener una nueva mirada e incluso nos enseñan a ser maestros muchas veces. Por eso valoremos cada palabra que nos dirija un estudiante ya que es parte de su mundo interior que nos CONFIA.

      Eliminar
  20. Jose Antonio Encinas es el maestro que lucho por la educación del indio, propulsor de la educación para el trabajo, sus aportes de una enseñanza dinámica que pueda integrarse todas las áreas en actividades que puedan generar ingresos económicos y desarrollar en el estudiante sus habilidades, capacidades y creatividad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un logro que se le destaca a Encinas, entre los pensadores de su época y en el contexto en el que se encontraban, este educador de corazón se interesó por los menos protegidos y este caso fueron los hijos de los indígenas de ese entonces, cuando las diferencias raciales se agravaban en los aspectos sociales, económicos y políticos.
      Encinas le dio la importancia que merecían los niños, quienes son el centro del proceso de enseñanza aprendizaje, pero en ese entonces estaban como simple receptores e incapacitados socialmente para opinar, a sus aportes se le agrega que él venía de otro contexto de nuestro país lo cual le permitía conocer más del tema porque partía desde sus vivencias.

      Eliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Colega Nancy Quicaña, excelente aporte sobre José Antonio Encinas porque consideró al alumno como el centro del trabajo docente y cuyas diferencias individuales respetó, se preocupó por formarlo como futuro ciudadano, para la vida y por la vida, en un ambiente de libertad; puso en práctica métodos didácticos dinámicos, de modo que la teoría y la práctica estuviesen enlazadas, y respondieran a los intereses de los estudiantes y a los problemas de su comunidad, relacionadas con el contexto social. Es por eso que se deben aportar en la educación a nivel nacional colegios técnicos en donde no solo el alumno adquiera conocimientos sino que que desarrollo sus capacidades de ejecución de proyectos y una visión emprendedora.

      Eliminar
    2. Si colega concuerdo con usted cuando menciona el contexto, El maestro encinas manifiestas "El estudiante del campos esta en armonía con la naturaleza, sus tradiciones y costumbres" y el rol del docente es integrar y utilizar como soporte los recursos de la comunidad.

      Eliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  23. Mi apreciación sobre las posturas de estos 3 pensadores y educadores peruanos es la siguiente:
    -José Antonio Encinas tenía mucha razón al considerar que los niños eran la base de todo, puesto que dependiendo de su contexto, la educación, el amor, la atención o la asistencia que reciban, la presencia de sus padres y cómo se lleven ellos dependerá qué visión tengan los niños,cómo se formará su personalidad e influye mucho a qué tipo de acciones, pensamientos, estudiantes, trabajadores, padres, adultos y conductas tendrán con el tiempo.
    2. El pensamiento de Jorge Basadre G. integra un gran punto que se busca lograr en muchos jóvenes estudiantes, que lleguen a ser personas que presenten un gran reciprocidad entre lo que piensan, dicen y hacen. Lastimosamente en la actualidad todavía hay personas que por diferentes circunstancias llegamos a ser adultos y no podemos lograr esta reciprocidad entre el ser y el hacer, es en ese punto donde la crianza de los hijos, las escuelas o el contexto de los niños o adolescentes no llega a un equilibrio que mejore a la persona en vez de terminar debilitándolo.
    3. En el caso de Constantino Carvallo, propuso la escuela soñada por algunos sectores de nuestra sociedad, la dificultad está en cómo puede aplicarse esta si en general la sociedad no está lista para estos cambios o mejoras, este tipo de escuelas deberían ser planteadas desde las universidades en la preparación de los nuevos docentes, que eduquen a nuevos escolares y posiblemente esta nueva generación que recibió en sus I.E. puedan asimilar todos estos cambios y allí recién de esta promoción de niños resulte algunos nuevos maestros que apliquen estos cambios a nivel nacional y según el contexto de cada pueblo peruano.

    ResponderEliminar
  24. Buenas días profesora Bertha Muñoz y colegas todos.

    En primer lugar quiero comentar sobre el vídeo que pude observar y la conclusión es hacer pensar a las personas, no solamente elaborar preguntas fácticas o muertas, lo esencial es hacer pensar y ese pensamiento ir desarrollando porque ese pensamiento será el motor de la educación, no solo hacer las cosas por repetir sino que es mejor hacerlas sabiendo el por qué y su significado en la vida diaria.

    En cuanto a los teóricos de la educación: Tenemos a José Antonio Encinas y concuerdo con su pensamiento sobre que "todos los males en la actualidad se deben a la falta de comprensión de los niños". Esto sabemos que es muy cierto porque muchas veces en la educación no estamos preparando concientemente a los niños sino simplemente caemos en la rutina y nos damos respuestas a sus preguntas, tan solo a veces "cumplimos" lo que se nos pide en los planes curriculares pero nos olvidamos de cada uno de ellos, claro no todos los maestros.

    En cuanto al pensamiento de Jorge Basadre, "Calidad de hombres y sabiduria del corazón" me quedo con esta frase porque pienso que que mas importante que tener muchas cosas materiales en la vida es primordial el valor como persona, la dignidad, la calidad como persona y la sabiduría del corazón, un término muy hermoso de definir, ya que la sabiduría de los pueblos enseñan verdaderamente al hombre a salir adelante y esto conlleva la cultura del pueblo. Por eso es muy importante no olvidar nuestras raíces, ellas nos dan mucha sabiduría y luces también hacia la educación de un pueblo.
    Por último, el pensamiento de Constantino Carvallo, el cual tiene una mirada innovadora en cuanto refiere a que la educación no tiene estructura ni método mas bien es un continuo reinventarse. Como el mismo dice "cada día tiene su afán" y tambien menciona la diversión como medio educativo. Y es que debemos quitar de la educación de una vez ese paradigma de ver las cosas tan dificiles cuando la misma naturaleza y el mismo ser humano puede ser tan sencillo para aprender algo nuevo. Hay momentos que requeriran de esfuerzo pero por ello no quiere decir que se perdera o que la educación no genere motivación.

    Por conclusion, pienso que la escuela trabaja en constante sintonia con la sociedad y por ello el ser humano si puede encontrar esa luz de conocimiento y motivacion, es cierto hay que vencer MUCHOS PREJUICIOS, para eso se requiere valentia y coraje, hombres lideres y que vayan un poco mas alla de lo habitual.
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo a tu comentario solo me resta decir que todos tenemos un niño adentro que todos cada dia aprendemos una pequeña o grande cosa,y como dices la misma vida cotidiana y la naturaleza del ser nos las enseña y por que es tan dificil ahora en la actualidad escuchar, aprender o enseñar a un niño?

      Eliminar
  25. Nuestros teóricos de la Educación; el motor mas preciado es el niño, al cual como docentes tenemos que educar para la vida. Encinas nos dice que debemos conocerlos mas alla de lo que nuestros ojos observan; Basadre, que debemos dejarlos que sean rebeldes consigo mismos pero con sustentos y con propuestas. Carvallo nos dice: que no hay mejor aprender que socializar teniendo en cuenta que cada alumno es un mundo diferente con sus propias decisiones y puntos de vista, es decir que sean ellos mismos.
    En la actualidad estos pensamientos siguen vigentes con la nueva curricula, pero , somos nosotros los que limitamos a nuestros estudiantes?.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si estoy de acuerdo cuando dices educar para la vida en nuestros estudiantes , pero no estoy de acuerdo cuando dice que los maestros lo limitamos a nuestros estudiantes , sino que no tenemos apoyo de los padres , sino que empezar a educar a nuestros padres sobre las habilidades independientes de cada persona , y así para que se pueda lograr futuros emprendedores exitosos.

      Eliminar
  26. LOS MAESTROS DE MAESTROS PERUANOS ,HAN VIVIDO LA REALIDAD QUE ATRAVESABA EL PERÚ EN SU ÉPOCA , Y ES MUY CIERTO QUE NO HA CAMBIADO MUCHO CUANDO DICE JORGE BASADRE QUE EL HOMBRE ES EL SER QUE SE ELIGE SE DECIDE Y SE PROGRAMA ASÍ MISMO, POR ELLO TENEMOS LA OBLIGACIÓN DE INCULCAR LOS VALORES A NUESTROS ESTUDIANTES ENSEÑÁNDOLES A PENSAR Y DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRITICO Y NO DEJARSE MANIPULAR Y CONDUCIRLOS A LA AUTORREALIZACIÓN PERSONAL.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto colega, por ello es importante desarrollar la libertad en el aula, pero con responsabilidad y con una finalidad, la madurez del individuo.

      Eliminar
  27. La vida en las aulas es interpretada por diferentes personajes, es frecuente encontrar numerosos estudios sobre situaciones estudiantiles donde una teoría pedagógica puede ser aplicada o exponer casos de profesores y alumnos de una manera reflexiva que permita conocer, comprender y orientar la practica pedagógica, con la finalidad de mejorar todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Tenemos nuestros teóricos peruanos con sus pensamientos pedagógicos, donde destaca José Antonio Encinas, con una visión de que crear y adaptar un sistema de métodos educativos que vayan de la mano con la realidad, siendo la escuela un espacio animado y con vida para que el niño aprende a percibir su realidad cotidiana, geográfica, económica cultural y social donde el profesor sea el orientador y líder que respeta la libertad del estudiante. Jorge Basadre Grohmann, refiere que la pedagogía implica enseñar a pensar, a desarrollar un pensamiento crítico que permita conducirnos en la vida y nos lleve a la autorrealización donde el maestro forma y el educando se transforma, adquiriendo hábitos, conocimientos, conciencia moral, sentido de la vida y fundamentalmente la concepción del mundo. Constantino Carvallo Rey creía que una educación de calidad en nuestro país es posible, cada alumno es un universo aparte, con sus puntos de vista y decisiones, por lo tanto, merece una atención especial y personalizada para formar ciudadanos que sean espontáneos y autónomos. Tres grandes pensadores que buscaron la mejora educativa y el progreso de nuestro país con consecuencias pedagógicas significativas que provocan especial atención en nosotros y que influye en nuestra visión sobre los procesos en el aula pues podemos integrar estos pensamientos para un mejor desempeño académico y promover la formación de hombres y mujeres que puedan enfrentar diversas circunstancias.

    ResponderEliminar
  28. EÓRICOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA. Valiosos el aporte se Encinas, que nos hace mirar el presente y ver que las reformas educativas siguen partiendo de copias foráneas y no consideran la realidad. Se importan modelos que no son aplicables a nuestra realidas y los fracasos no se tardan en llegar. Lo hemos visto con las "Rutas". Basadre también nos trae al presente y nos motiva a despertar en los estudiantes el sentido critico, sin esta actitud no se puede transformar el entorno, y sobre todo no se aporta al cambio. Un ejemplo claro de este proceso se transformación por la educación la inició Constantino Carvallo, que puso en práctica el hacer pensar, jugar y divertirse aprendiendo. Todos estos teóricos son una síntesis de las corrientes pedagógicas que se han desarrollado hasta nuestros días

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo cuando se dice que la educación tiene que enfrentar una reforma, porque ya estamos cansados de tanto ensayo y error por cada gobierno, ante la carencia de Políticas de Estado firme y consecuente a nuestra realidad.

      Es nuestra tarea de incentivar en nuestros estudiantes un espíritu critico y cuestionador para el cambio y progreso de nuestra sociedad que es carente de valores, donde reina la impunidad y la corrupción.

      Eliminar
  29. Constantino Carvallo fue un adelantado en su época.Permitió un lenguaje horizontal entre los docentes y alumnos, eso hizo que los alumnos sean críticos ante los problemas que afrontaba su sociedad.La finalidad era que los estudiantes que transformen su realidad a partir delconocimiento de su cotexto, y formar la conciencia social.
    Encinas conoció la realidad de las escuelas del Perú especialmente la de Puno y propuso sus métodos didácticos que correspondan a las características de sus estudiantes.
    Basadre propuso en las escuelas una enseñanza social para evitar la aristocracia ,su pedagogía se basó en desarrollar el razonamiento para evitar el servilismo

    ResponderEliminar
  30. Garnerd y las inteligencias multiples se desarrollan para mejorar una especialización concreta en los diversos hemisferios y su desarrollo de ellos y su conexión para el desarrollo integral de niños, gracias a este aporte se demuestra que de acuerdo a su desarrollo hemisferico observaremos sus habilidades que mas ha desarrollado el niño o niña.

    Daniel goleman aporta la inteligencia emocional, solo algunas tienen relacion con las de socializacion de Garnerd que son las de socializacion, Goleman aporte esta inteligencia de emociones para controlar nuestra personalidad y educarla para socializarnos mejor con otras personas y con uno mismo.

    Conclusión:
    Ambos dan aportes que beneficiaran en nuestra labor, como debemos motivarmos para evitar nuestro mal caracter y cambiarlo por emociones alegres que no dañen nuestra salud.
    Estos estudios nos ayudan en gran manera ya que nuestro trabajo esta siempre con alumnos y toda persona.

    ResponderEliminar
  31. La educación en el Perú tambien esta creciendo, Carballo aporto la critica como dice el prof. Chuquillanqui tranformando la realidad a partir del conocimiento de su contexto y formar la conciencia social. Encina como la educación en Puno. Basadre ayudo a pensar y defenderse del servilismo. Comparto la opinión del profesor Chuquillanqui y asu aporte de estos personajes peruanos en mejorar el desarrollo de la Educaicón
    Tambien podemos mencionar a Walter Peñaloza quien menciono los elementos educadores y sus aportes a la educaión y su influencia con el entorno de la una I.E. y su agentes de cooperación.
    Todos ellos fueron garndes aportadores a nuestra Educación ¨Peruana que dieon sus aportes por mejorar nuestra educación.

    ResponderEliminar
  32. GARDNER afirmo que la inteligencia del ser humano no depende de uno sino ha desarrollar ciertas habilidades personales y distintas a las de su compañero Gardner define la inteligencia como la capacidad de resolver o crear problemas productivos que les sirva en la vida cotidiana

    COMENTARIO :
    YO ESTOY DE ACUERDO CON LO QUE DICE GARNER SINO QUE LOS PADRES DEBEMOS INCULCAR A NUESTROS HIJOS PARA QUE SE PUEDA CUMPLIR Y DESARROLLAR LAS HABILIDADES DE SUS HIJOS
    apoyadolos en sus capacidades y motivarlos.

    ResponderEliminar
  33. TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA, el aporte dejado por estos filósofos de mucha trascendencia, nos invita a realizar un cambio y una transformación en la educación del Perú.
    JOSÉ ANTONIO ENCINAS: nos dice que el problema de la educación es SOCIAL ya que, los estudiantes no tiene una buena alimentación ademas, de venir con problemas psicológicos (deprimidos)por problemas en el hogar.
    En el ámbito PEDAGÓGICO el Perú debe realizar una Reforma Educativa que este en función a las necesidades del pais y responda a una realidad concreta, en vez de estar copiando modelos extranjeros que no están contextualizados a nuestra realidad, pero lamentablemente se reusan las autoridades a realizar este cambio, ya que se obedece a políticas del banco mundial, los cuales nos dan los perfiles de la educación.
    Nuestra educación pide un cambio y un compromiso de los docentes en esta transformación. Nuestras aulas deben ser laboratorios o talleres donde los estudiantes experimenten, pero con mucha tristeza no hay presupuesto para dicha infraestructura, deberían darles potestades a los directores para generar sus recursos propios con metas a la implementación además de ser fiscalizado mediante entes reguladores.

    El docente debe ser un LÍDER comprometido y con vocación e intachable moral, es mucho pedir creo que no, creo podemos hacer patria.

    JORGE BASADRE GROMANN, este gran erudito nos dice que tenemos que enseñar a pensar y mas aun desarrollar un PENSAMIENTO CRITICO, que nos permita conducirnos en la vida, ya que la educación permite la autorrealización personal.
    Que importante es decir no para afirmar un si constructor, ya que si a todo le decimos SI caemos en lo que el mundo nos vende y perdemos nuestra esencia. Despertemos en nuestros estudiantes el espíritu cuestionador para así heredar a la sociedad ciudadanos analíticos, conscientes y con valores.

    CONSTANTINO CARVALLO, diseño una educación experimental basada en escuchar al estudiante, hacerlo pensar, jugar. Es decir que el estudiante aprenda jugando ya que, el maestro va mas allá de impartir una clase, pues ahí se forma el carácter de la persona, la autonomía moral y una mirada critica a los fines que dirigirán su actuar.

    La educación es una aventura singular permanente, coincido con dicha opinión pues el docente constantemente esta reinventándose sino muere y la monotonía lo consume

    ResponderEliminar
  34. El comentario brindado es de la docente PATRICIA VEGA CRUZ saludos cordiales

    ResponderEliminar

SEGUNDA ESPECIALIDAD : EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y PROMOTORIA CULTURAL

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Compilación    Howard Gardner y las inteligencias múltiples , el autor sostiene que la inteligencia no es única, sino que consiste, en...

ARTE