TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


Compilación 
 Howard Gardner y las inteligencias múltiples, el autor sostiene que la inteligencia no es única, sino que consiste, en realidad, en siete inteligencias (aproximadamente). Su teoría está influenciada por otras como la de Jenry Forod, quien defendió la modularidad de la mente: La mente humana estaría organizada en módulos distintos con escasa conexión y relación entre sí, que tiene responsabilidades diferentes. Así, la mente tendría un funcionamiento heterogéneo y no homogéneo. 

La inteligencia para Gardner es la capacidad desarrollable y no sólo la capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. La inteligencia no sólo se reduce a lo académico sino que es una combinación de todas las inteligencias. Ser hábil en el deporte o en las relaciones humanas implica unas capacidades que, por desgracia, no están seriamente contempladas en los programas de formación académica.

 Las diversas inteligencias que propone Gardner pueden describirse de la siguiente forma:

1)       Inteligencia lingüística, es la responsable del lenguaje oral y otros sistemas de comunicación: incluye el uso y comprensión del lenguaje en diferentes contextos y su uso tanto cotidiano como elaborado. Posee un desarrollo inicial muy rápido, casi sin necesidad de educación formal, pero requiere un intenso aprendizaje para adquisiciones posteriores como la lectoescritura.
Es considerada una de las más importantes. En general se utilizan ambos hemisferios del cerebro y es la que caracteriza a los escritores. El uso amplio del lenguaje ha sido parte esencial para el desarrollo de este tipo de inteligencia.

Aspectos biológicos: un área específica del cerebro llamada “área de Broca” es la responsable de la producción de oraciones gramaticales. Una persona con esa área lesionada puede comprender palabras y frases sin problemas, pero tiene dificultades para construir frases más sencillas. Al mismo tiempo, otros procesos mentales pueden quedar completamente ilesos.
Capacidades implicadas: capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura y, también, al hablar y escuchar.
Habilidades relacionadas: hablar y escribir eficazmente.
Perfiles profesionales: líderes políticos o religiosos, poetas, vendedores, escritores, etc.

2)       Inteligencia musical, es la encargada de la creación, comunicación y comprensión de símbolos musicales. Esta necesita una educación formal desde temprano. También conocida como “buen oído”, es el talento que tienen los grandes músicos, cantantes y bailarines.

La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento y varía de igual manera de una persona a otra. Un punto importante en este tipo de inteligencia es que por fuerte que sea, necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad.

Aspectos biológicos: ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la percepción y la producción musical. Éstas, situadas por lo general en el hemisferio derecho, no están localizadas con claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de susceptibilidad concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales, existe evidencia de “amusia” (pérdida de habilidad musical).

Capacidades implicadas: capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos.
Habilidades relacionadas: crear y analizar música.
Perfiles profesionales: músicos, compositores, críticos musicales, etc.

3)       Inteligencia lógico-matemática, supone la utilización y creación de relaciones y símbolos abstractos. En su desarrollo inicial puede requerir de menos intervención del aprendizaje, pero en el estadio de las operaciones formales dependen de un gran aprendizaje y educación.

Quienes pertenecen a este grupo, hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los diversos tipos de inteligencia, éste es el más cercano al concepto tradicional de inteligencia. En las culturas antiguas se utilizaba éste tipo de inteligencia para formular calendarios, medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias.

Capacidades implicadas: capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
Habilidades relacionadas: capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
Perfiles profesionales: economistas, ingenieros, científicos, etc.

4)       Inteligencia espacial, está relacionado principalmente con el procesamiento y elaboración de información visual. Sin embargo, no depende de la presencia física de esta información, sino que se trata de una elaboración interna (está comprobado que los ciegos también la poseen). La inteligencia espacial refiere a habilidades como la rotación de imágenes y otras similares. En la mayoría de las personas occidentales se produce un desarrollo natural de esta inteligencia hasta la mitad de la infancia y después es necesario un desarrollo específico. 
Esta inteligencia la tienen las personas que puede hacer un modelo mental en tres dimensiones del mundo o en su defecto extraer un fragmento de él. Esta inteligencia la tienen profesiones tan diversas como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la decoración. Por ejemplo, algunos científicos utilizaron bocetos y modelos para poder visualizar y decodificar la espiral de una molécula de ADN.

Aspectos biológicos: el hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles.
Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho, intentarán compensar su déficit espacial con estrategias lingüísticas: razonarán en voz alta, para intentar resolver una tarea o bien se inventarán respuestas. Pero las estrategias lingüísticas no parecen eficientes para resolver tales problemas.
Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud. Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente de una modalidad particular de estímulo sensorial.

Capacidades implicadas: capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
Habilidades relacionadas: realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.
Perfiles profesionales: artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc.

5)      Inteligencia corporal-cinestésica, esta implica el uso de las habilidades corporales para resolver problemas y la combinación de aspectos perceptivos, motrices finos y gruesos, además de la capacidad de manipular objetos externos.
Aspectos biológicos: el control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de una inteligencia cinética corporal.

Capacidades implicadas: capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
Habilidades relacionadas: utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo.
Perfiles profesionales: escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, etc.

6)      Inteligencia interpersonal, abarca las habilidades relacionadas con el reconocimiento y distinción de los sentimientos, las convicciones y las intenciones de los demás. En un sentido primario tiene un desarrollo muy raído al margen del aprendizaje; pero, en formas muy desarrolladas como sucede en el caso de líderes muy conocidos, requiere una clara influencia del aprendizaje y la educación. Los kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. Dentro de este tipo de inteligencia están los deportistas, cirujanos y bailarines. Una aptitud natural de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño.
Este tipo de inteligencia nos permite entender a los demás. Está basada en la capacidad de manejar las relaciones humanas, la empatía con las personas y el reconocer sus motivaciones, razones y emociones que los mueven. Esta inteligencia por sí sola es un complemento fundamental de las anteriores, porque tampoco sirve de nada si obtenemos las mejores calificaciones, pero elegimos mal a nuestros amigos y en un futuro a nuestra pareja. La mayoría de las actividades que a diario realizamos dependen de este tipo de inteligencia, ya que están formadas por grupos de personas con los que debemos relacionarnos. Por eso es indispensable que un líder tenga este tipo de inteligencia y además haga uso de ella.

Aspectos biológicos: todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal. Los daños en esta área pueden causar cambios profundos en la personalidad, aunque otras formas de la resolución de problemas puedan quedar inalteradas: una persona no es la misma después de la lesión.
La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores adicionales que, a menudo, se consideran excluyentes de la especie humana: 1) la prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo estrecho con la madre, favorece el desarrollo intrapersonal; 2) la importancia de la interacción social entre los humanos que demandan participación y cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo, de organización y solidaridad, surge como consecuencia de la necesidad de supervivencia.

Capacidades implicadas: trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas.
Habilidades relacionadas: capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros.
Perfiles profesionales: administradores, docentes, psicólogos, terapeutas.

7)      Inteligencia intrapersonal, tiene que ver con la capacidad para conocerse mejor y, por lo tanto, lograr un buen discernimiento entre los propios sentimientos y procesos internos. Debido a ello puede cumplir un papel importante en relación con las demás inteligencias, ya que sirve de instrumento de conocimiento de las habilidades que proporcionan las demás.  Este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos. Y aunque se dijo que nuestros sentimientos si deben ayudar a guiar nuestra toma de decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida.

Aspectos biológicos: Los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales puede producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía (personalidad depresiva).Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus experiencias se han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber existido una disminución del estado general de alerta y una considerable depresión debido a su estado, el individuo no se siente a sí mismo una persona distinta, reconoce sus propias necesidades, carencias, deseos e intenta atenderlos lo mejor posible.

Capacidades implicadas: capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales y controlar el pensamiento propio.
Habilidades relacionadas: meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo.
Perfiles profesionales: individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y profundo.

8)      Inteligencia naturalista: Este tipo de inteligencia es utilizado al observar y estudiar la naturaleza. Los biólogos son quienes más la han desarrollado. La capacidad de poder estudiar nuestro alrededor es una forma de estimular este tipo de inteligencia, siempre fijándonos en los aspectos naturales con los que vivimos.

En 1995, esta inteligencia se añadió. Por lo tanto, antes se hablaba de los 7 tipos de inteligencia de Gardner.

La inteligencia naturalista es la que se refiere a la habilidad para discriminar y clasificar los organismos vivos existentes tanto del ambiente urbano, suburbano o rural; esto implica entender el mundo natural y su observación.  Los individuos que desarrollan esta habilidad, son observadores, les gusta experimentar y reflexionar y cuestionar sobre su entorno; la podemos detectar en los niños por su amor a las mascotas y a las plantas y son curiosos del mundo natural así como el construido por el hombre. Personajes con estas características son los que han estudiado la vida en este planeta como son los biólogos, los botánicos, los ornitólogos, los ecólogos y recientemente los ambientalistas. Charles Darwin, Gregorio Mendel, Morgan, etc. son ejemplo de ellos. En nuestros días pueden dedicarse a la biología, o pueden ser veterinarios, ecólogos.

36 comentarios:

  1. Una vez más Dra. Bertha agradeciéndola por ampliar nuestros conocimientos a temas de gran importancia para la educación.

    En primer lugar es importante conocer las distintas inteligencias múltiples de Howard Gardner, ya que nos ayuda descubrir, identificar, conocer y afianzar lo que predomina en el estudiante, solo hay que averiguar en qué es capaz para saber potenciarlo y trabajarlo, porque muchas veces en las Instituciones Educativas se da mayor importancia al aspecto académico como matemáticas, inglés, historia, etc. y se olvidan de otras materias que son tan importantes en la formación del estudiante.

    En resumen digo que desde lo académico hasta lo artístico es vital estimular al estudiante con las 8 inteligencias múltiples.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante tu comentario Alex.para diversificar los contenidos en una programación es importante realizar un diagnóstico que considere las inteligencias múltiples.y los estílos de aprendizaje.

      Eliminar
    2. Es interesante tu comentario Alex, recordemos que la expresión artística es lo que diferencia a los humanos de otras especies, siendo fundamental desarrollar en nuestros estudiantes su capacidad de expresión a través del lenguaje simbólico que nos da el Arte.

      Eliminar
    3. Estimados colegas participantes, que importante reconocer en nuestros estudiantes que inteligencia predominan en nuestras aulas,si son lingüísticos verbal; aprenderán mejor leyendo,escuchando,escribiendo,debatiendo;si son lógicos matemáticos , entonces nuestras estrategias estarán dirigidas hacia el uso de pautas, estableciendo relaciones de causalidad,clasificando o trabajando con o abstracto;si son espaciales , nuestras estrategias serán con dibujos , colores, manualidades, arte popular etc.

      Eliminar
    4. Martha Elena Cuchache Durand
      SEGUN HOWARD GARDNER EN LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES , nos esta refiriendo que la inteligencia no es a simplevista para medir el grado de alto o bajo sin va mas alla de la personalidad que desarrolla cada individuo y pueda desarrollarse en sus capacidades que mas logra sus conocimientos habiles al que desenpeña el educando y ayudarle a que se afiance y lo pueda hacerlo trabajar

      Eliminar
    5. martha elena cuchache
      Respondo a frida alarcon que todavia hay padres que imponen a sus hijos que desarrollen habilidades que no va con ellos
      y muchas veces los docentes hacer saber alos padres que se debe motivar al alumno para que desarrolle aquella habilidad que tiene en uno dentro y que se floresca

      Eliminar
    6. martha elena cuchache
      Respondo a frida alarcon que todavia hay padres que imponen a sus hijos que desarrollen habilidades que no va con ellos
      y muchas veces los docentes hacer saber alos padres que se debe motivar al alumno para que desarrolle aquella habilidad que tiene en uno dentro y que se floresca

      Eliminar
    7. Martha Elena Cuchache Durand
      SEGUN HOWARD GARDNER EN LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES , nos esta refiriendo que la inteligencia no es a simplevista para medir el grado de alto o bajo sin va mas alla de la personalidad que desarrolla cada individuo y pueda desarrollarse en sus capacidades que mas logra sus conocimientos habiles al que desenpeña el educando y ayudarle a que se afiance y lo pueda hacerlo trabajar

      Eliminar
  2. FRIDA ALARCON Y.
    La inteligencia del hombre se desarrolla de acuerdo las experiencias y acontecimientos ocurridos en la vida del individuo y a veces es modificada por accidentes u enfermedad que deteriore sus facultades.
    Pero hoy los padres recién han tomado importancia a las facultades artísticas que según las inteligencias múltiples son distintas para cada uno y su desarrollo es de acuerdo a su estimulación del medio y aun el descubrimiento del docente.
    Por lo tanto el docente es el artista que identificara a otro ARTISTA y deberá darle los aportes o bases para su desarrollo(orientando a los padres las habilidades de sus hijos).
    POR ESO LA IMPORTANCIA QUE TODO DOCENTE DOMINE UNA FACULTAD ARTÍSTICA QUE TIENE.
    Si profesora gracias por este espacio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincído con tu comentario Frida.en la actualidad los investigadores han demostrado que es muy importante el desarrollo de la creatividad. el arte es fundamental para el desarrollo de capacidades.en la actualidad se requiere formar ciudadanos competentes .

      Eliminar
    2. Interesante tu comentario Frida. Nosotros los docentes de arte somos conscientes de la importancia de nuestra labor muchas veces venida a menos.

      Eliminar
    3. Coincido con las respuestas , bien se dice que el docente es el artista que ha de modelar el alma y espíritu de los estudiantes.en la actualidad las inteligencias múltiples se aprecian como un modelo pedagógico de innovación dentro de las nuevas corrientes de la psicología de la educación. Somos los docentes quienes debemos asumir retos.

      Eliminar
  3. Dra Bertha es muy interesante el estudio de las inteligencias múltiples.su importancia radica en la diversidad.existen diversos estílos de aprendizaje.en la actualidad es muy importante desarrollar la creatividad mediante el arte.porque el mundo actual exige cambios.los investigadores establecen que para innovar es importante ser artísta.para solucionar problemas se requiere desarrollar un pensamiento de nivel superior con ayuda del arte.todo docente debe investigar los típos de inteligencias multiples en las diversas instituciones educatívas.las nuevas tecnologías de la información y la comunicación presentan una alternativa para fortalecer el desarrollo de las capacidades.en el mundo actual es muy importante ser competente.para lograr formar personas con mentalidad competitiva.se debe dar mayor importancia al estudio de las inteligencias múltiples.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido con tus comentario Tony, descubrir el talento que tienen nuestros estudiantes es fundamental para su futuro como profesionales competentes y ciudadanos de bien.

      Eliminar
    2. Es muy interesante su comentario maestro Tony , por eso me permito realizar esta cita: "La irrupción de las nuevas tecnologías nos obliga a educar a los niños de una manera distinta", aseguraba Gardner, en una entrevista realizada en 2011, convencido de que en la actualidad el software y el hardware que existe a disposición de los docentes facilita la educación personalizada. Para él, el papel de los maestros debería ser el de guía en la educación de cada alumno, no el de "fuente de toda información y todo conocimiento" como ocurría hasta ahora, y la tecnología puede ayudar a motivar en el proceso de aprendizaje" .
      Tomado de http://www.huffingtonpost.es/2014/12/02/tecnologia-inteligencias-multiples_n_6248634.html

      Eliminar
  4. Las inteligencias múltiples resaltan las diferentes capacidades de los individuos,porque no solamente lo académico es importante para ser una persona exitosa, se debe conocer y desarrollar también otras inteligencias como la intrapersonal, musical,corporal cinestésica, etc. Donde el arte también cumple un papel muy importante en la formación de las personas.
    Por eso se debe considerar una pedagogía adecuada para cada estudiante, facilitarle aprendizajes aunque no estén contemplados en la programación. Como docentes debemos de apoyar a los estudiantes orientándolos para descubrir sus capacidades,valorar y estimular sus inteligencias múltiples para que lo sigan desarrollando a lo largo de toda su vida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Heldy podemos afirmar que para que una actividad sea significatíva es muy importante que sea de alta demanda cognitíva .

      Eliminar
    2. Interesante tu comentario Heldy, nuestra labor como docentes es descubrir y potenciar las habilidades en nuestros estudiantes, brindándoles espacios en la escuela para que puedan demostrar su talento.

      Eliminar
    3. Esto me parece muy interesante colegas. Pero en nuestro sistema educativo peruano y en la currícula, vienen pauteados los temas a desarrollar y claro que hay flexibilidad y todo lo demás ,pero en pocas horas que nos dan en los colegios con los estudiantes y con la gran cantidad en cada salón y ademas de cumplir con evaluaciones, envíos de notas y tantas cosas de estos tiempos, no nos permiten realizar lo que es ideal y menos tratar con calma y debido tiempo a cada alumno de manera personal. Seamos realistas que allí ocurre el divorcio de la linda TEORIA con la realidad, la VIDA PRACTICA.

      Eliminar
    4. Estimado Gabriel le dejo una cita:
      “Adecuar y enriquecer el Diseño Curricular Nacional (DCN) para responder con pertinencia a las necesidades, demandas y características de los y las estudiantes y de la realidad social, cultural y geográfica de las diversas zonas y regiones de nuestro país; es prever y garantizar que el trabajo educativo se desarrolle en coherencia con cada realidad y con las prioridades nacionales” (MINEDU 2009b: 3).

      Eliminar
  5. Nosotros como docentes debemos desarrollar y potenciar las inteligencias múltiples de nuestros estudiantes, desde la especialidad en la que nos encontremos. No debemos marcar con clichés a los niños o adolescentes afirmando que son "buenos" o "malos" en determinados cursos. Bajo mi óptica todos los estudiantes pueden desarrollar sus inteligencias múltiples, siempre y cuando sean estimulados correctamente por su familia y por supuesto por sus profesores.
    En mi labor como docente de Educación Artística he descubierto que algunos de mis estudiantes a los que se les ha llamado "lentos" o "flojos" son muy brillantes y talentosos en dibujar, cantar, interpretar algún instrumento o bailar. Sólo que hay que brindar espacios para que demuestren sus habilidades y esa es precisamente nuestra principal tarea.
    Además, es interesante considerar, que pueden existir otro tipo de inteligencias (que complementan las planteadas por Gardner) que serían la inteligencia espiritual, la inteligencia existencial, la inteligencia digital y otras que con los avances científicos, tecnológicos y evolutivos pudieran presentarse en un futuro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con usted profesora Luz, el alumno necesita ser guiado ayudandolo desde todos los cursos, todos tienen algo que desarrolla mas y desde ese punto encaminarlo hasta que desarrolle sus habilidades para integrarse en la sociedad.
      Son muchas las inteligencias, necesarias para mejorar su desarrollo de nuestros alumnos.

      Eliminar
  6. Cada persona es bueno en algo, nace con un don o con una cualidad, solo hay que saber averiguarlo, descubrirlo con la finalidad de potenciarlo ,precisamente esos son la inteligencias múltiples que existe en los estudiantes, sin embargo, todos sabemos que en el entorno educativo se da mucha importancia a las materias de matemáticas, letras, etc, dejando de lado el arte sin tomar en cuenta la importancia que tiene para su desarrollo integral ,considero que es un compromiso de nosotros los docentes intentar educar en la diversidad desde la igualdad.

    Así como la experiencia de nuestra colega Luz, creo en algún momento nos ha pasado lo mismo, de encontrar alumnos que quizás en otras materias no son excelentes pero cuando se trata de arte son brillantes, creativos, los primeros!! Y quieren pasar más horas en esta materia, se siente contentos, incluso su autoestima mejora, porque al no responder quizás en otros cursos todos lo ven como “el burrito” sin haber vistos sus grandes potenciales, de allí que nosotros como maestros tenemos que trabajar en conjunto, en armonía, en comunicación para guiarlos por el camino de su vocación y se sientan realizados , útiles y valorados

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tan de acuerdo contigo,mi tan querida Nancyta . Debemos guiar a cada estudiante de acuerdo a su vocación, es decir de acuerdo al grado de desarrollo de una u otra inteligencia. Pero es preciso en los niños de grados inferiores motivar y/o desarrollar alguna otra inteligencia en la que pueda mostrar debilidad. Esa es la gran labor.

      Eliminar
  7. Entiendo que la mayoría de las personas podemos desarrollar todas las inteligencias hasta poseer en cada una un nivel de competencia razonable. Que las inteligencias se desarrollen o no dependen de varios factores como: antecedentes culturales, dotación biológica o innata y la historia o vida de cada persona. Las experiencias exitosas o fracasos de cada persona, sobretodo en la temprana edad, son puntos claves en el desarrollo de las inteligencias múltiples en cada individuo. Como sustentan diversos estudios de la materia como Rousseau y Gardner, las inteligencias se desarrollan desde muy temprana edad y en contacto con los demás. Por lo que llegamos a concluir que en educación se debería presentar cada materia en diversa forma, para que cada estudiante pueda conocer tal o cual tema según la inteligencia que tenga desarrollado en mayor grado . Porque debemos ser conscientes que todos no aprendemos o asimilamos en igual grado, sino más bien es tan diferente la respuesta de cada persona (estudiante), cuando se le presenta un tema o conocimiento distinto. Pues las siete inteligencias clasificadas se desarrollan en diferente proporción en cada individuo, de ahí que hay talentos en diferentes temas, artes u otros ámbitos.
    Entiendo y asumo cuanto camino hay por recorrer en esta gran labor de maestros, porque tenemos que ir apoyando, fortaleciendo y entendiendo a quienes son hábiles para tal o cual tema, al margen de su parte innata o de su historia y donde hasta influye el espacio o ámbito de vida, etc. Un gran compromiso realmente.

    ResponderEliminar
  8. Al investigar más sobre este tema, nos ha ayudado a ver desde otro punto de vista nuestros conocimientos y preguntarnos ¿A qué inteligencia pertenecemos cada uno? Quiere decir, que todo el mundo es bueno en algo y por lo tanto somos diferentes, o sea, únicos e importantes, que solo es cuestión de descubrirlo y trabajarlo. Nos queda la reflexión como educadores comprometidos, encaminar a nuestros estudiantes, como persona inteligente, para que pueda afrontar la vida desde su propia inteligencia y sea capaz de resolver conflictos por sí solo. Porque el verdadero éxito en la vida de un ser humano no es aquel que más título tiene, sino aquel hombre que se a capaz de asumir compromisos y retos manera correcta.

    ResponderEliminar
  9. Felicitarla Miss Bertha Muñoz por este espacio, ya que, los comentarios de todos,enriquece y fortalece aún más nuestro desarrollo personal y profesional con sus aportes , ya que el bienestar de uno es a la vez de todos.

    ResponderEliminar
  10. Buenas noches mis Bertha.
    Los aportes para la mejora de la practica pedagógica de Gardner (inteligencias múltiples) y Goleman (inteligencia emocional) tienen mucho que ver con el logro de las competencias de los estudiantes por que al combinar el desarrollo de las ocho capacidades de las inteligencias múltiples mediante los aprendizajes con actividades significativas y experiencias vivencia les y creatividad, van ser capaces de experimentar y reconocer sus tipos de inteligencia así como sus habilidades, fortalezas para ser competentes. Así mismo Goleman aporta las inteligencia emocional que forma tres tipos de inteligencia el interpersonal que viene ser las relaciones sociales con sus pares , intra personal que viene hacer el auto conocimiento, la auto motivación y la autonomía, y la inteligencia personal que viene hacer las capacidades cognitivas e intelectuales, para que el estudiante sea competente es importante que desarrolle estas tres inteligencias siendo así podrá tener herramientas para solucionar problemas, ser critico, reflexivo, creativo e humanista practicando los valores.

    ResponderEliminar
  11. Buenas noches, bueno las inteligencias múltiples de Gardner, nos da a conocer la importancia de poder potenciar las inteligencias que tiene cada estudiante, ahora al trabajar estas diversas inteligencias permitirá motivar en su capacidad que tiene cada niño, siendo el aprendizaje personalizado, donde cada estudiante potenciaría sus destrezas, ofreciendo un aprendizaje completo para desarrollar fortalezas, lo cual facilitaría la atención a la diversidad del aula, cuyos resultados sean más significativos para el logros del aprendizaje.
    Con respecto a Goleman y la inteligencia emocional,nos expone la importancia de conocer nuestras emociones, el poder manejar y controlar nuestros impulsos, teniendo en cuenta las relaciones con los demás (interpersonal), lo cual desarrollaríamos habilidades para generar emociones positivas. Por ello, cuan necesario es saber conllevar y poder reflexionar sobre las diversas emociones que se da en cada estudiante y como sobresalir de forma asertiva, lo cual involucraría manejar habilidades comunicativas.

    ResponderEliminar
  12. Howard Gardner deja de lado el concepto de inteligencia única y propone varias inteligencias en varios campos, lo que llamó Inteligencias múltiples. Los profesores debemos tener en cuenta que los estudiantes poseen mentalidades diferentes por lo tanto poseen diferentes modos de comprender la realidad y desarrollan una de las inteligencias más que otras hasta un nivel adecuado de competencia. Por lo tanto, debemos detectar cual inteligencia está más desarrollada y de esa forma motivar a las demás para que adquiera otros conocimientos y desarrolle diferentes potencialidades.
    Daniel Goleman empleó el término Inteligencia Emocional para reconocer y manejar sentimientos propios y ajenos, también hace referencia a la importancia del impacto de nuestras relaciones sociales en nuestra vida y en nuestra salud. Una educación emocional permite formar estudiantes con más confianza en sí mismos y que aprendan mucho mejor, disminuir la discriminación y la violencia. Los maestros tenemos que desarrollar una actitud positiva en los estudiantes, desde temprana edad para tener adultos emocionalmente inteligentes y felices.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido con ud. cuando dice educar emocionalmente para tener estudiantes que confían en si mismos, que se plantean retos, se reinventan, reconoce sus errores, son proactivos y planificados. Un líder posee estas habilidades emocionales porque sabe lo que es y de lo que es capaz.

      Eliminar
  13. La propuesta de Howard Gardner sobre las inteligencias múltiples es una postura muy acertada debido a que refleja la realidad de nuestros estudiantes, puesto que muchos de ellos no logran el resultado esperado por muchos adultos, ya que los evalúan de forma homogénea y como buscan logran un solo resultado en los estudiantes, limitan a estos niños y jóvenes a pensar de una sola manera, quitándoles su imaginación y creatividad sin considerar sus características, intereses, necesidades y habilidades propias.

    Gardner al plantear las inteligencias múltiples da un valor a las competencias y habilidades de cada estudiante, donde se reconoce que todos los estudiantes no van a destacar en las mismas áreas, sino que cada uno de ellos se desenvolverá mejor de acuerdo a sus capacidades. Es por ello que los adultos, sobre todo los padres y los docentes a la hora de educar, enseñar, evaluar u observar a sus hijos o a sus estudiantes deben considerar la particularidad de cada niño o joven.

    Si bien es cierto, no es tan fácil aplicar una evaluación pertinente que refleje o considere las 8 inteligencias en los estudiantes, en una sociedad donde muchos padres esperan que sus hijos estudien luego en una universidad, realicen un determinado deporte o trabajen de cierta manera, y aún más, dan una mayor prioridad o prestigio a determinadas profesiones, lugares o cargos; la misma sociedad da una mayor importancia a alguna de las inteligencias trabajadas por este autor. A pesar de tantas circunstancias en contra del docente, es nuestra labor tener en cuenta estas inteligencias múltiples, para no desmerecer los logros de nuestros estudiantes.

    Los aportes de este autor, nos resultaron ser de gran importancia para la docencia y para pensadores como Goleman y Solovey en su postura de la inteligencia emocional, donde podemos reconocer que nuestros estudiantes no son ni malos lingüistas, matemáticos o deportistas, sino que teniendo la estrategia pertinente podremos reconocer a los estudiantes que destacan más en un área, mientras que otros podrán tener predisposición para desenvolverse en varias áreas, claro está, que debemos tener en cuenta la inteligencia emocional que nos permitirá motivarlos y conocerlos más.

    ResponderEliminar
  14. Como docentes, las inteligencias múltiples presentadas por Horward Gardner nos amplían el panorama para poder valorar mejor las diferentes capacidades de nuestros estudiantes. Por otro lado, si bien para desarrollar cada inteligencia llevamos un componente genético , no debemos olvidar que el medio ambiente es el responsable de su desarrollo y ese es el papel que cumple la educación, tanto la educación dada por la familia, los docentes o la sociedad. El desarrollo humano se ha dado por influencia de la sociedad, y según las características de la sociedad en un determinado momento, privilegiaran unas que otras capacidades.

    ResponderEliminar
  15. Comentado por Patricia Vega Cruz

    EL APORTE DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES - Howard Gardner es de suma importancia su teoría ya que, el docente desde que inicia su labor debe aplicar un test de inteligencias múltiples para identificar que inteligencias tienen sus estudiantes y replantear sus estrategias, de esta manera llegar a ellos de lo contrario se aburren, esto implica ser creativos y potencializar sus capacidades dotándolos de manera integral.

    LA INTELIGENCIA EMOCIONAL - Daniel Goleman

    Que importante es tener una INTELIGENCIA EMOCIONAL para el éxito personal, profesional y familiar. Esta inteligencia es un conjunto de habilidades que la persona debe poseer lo cual le permite expresar sus emociones de manera equilibrada y entender a sus semejantes.

    Es de suma importancia poseer la autoconciencia emocional, la autorregulacion, la automotivación, la empatía, y las habilidades sociales. Generandonos beneficios como: una comunicación eficaz, bienestar consigo mismo, propicia un clima agradable en su entorno, esta motivado en función a sus metas, comprende a los demás y es asertivo.

    Debemos desarrollar en nuestros estudiantes estas habilidades los cuales le permitirán empoderar y surtear a los obstáculos de manera eficiente, primero nosotros tenemos que ser modelos y controlar nuestras emociones para que tengan buenos referentes, se que no es fácil controlar nuestras emociones pero hay que trabajarlas diariamente.

    El problema que hoy aqueja a nuestra sociedad es la carencia de INTELIGENCIA EMOCIONAL, es por ello que vemos tanto feminicidio, abuso sexual, acoso escolar, bullying, ciberbulling etc. Sabemos que esto es un mal de salud mental porque, no sabe canalizar sus emociones y hace un daño a la sociedad

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con usted Prof. Patricia Vega debemos darnos cuenta que las emociones juegan un papel importante en el desarrollo de los adolecentes, Goleman nos dice que son varias habilidades para desarrollar a auto conciencia, autoregulación, etc. Para poder integrarnos a la sociedad, socializandonos y ser asertivo. Existen problemas porque no hay un control de emoocions.

      Eliminar
  16. Muy bien ´profesor Chuquillanqui, las inteligencicas amplian mucho para poder entender la realidad de nuestros alumnos.
    Garnerd nos aclara las inteligencias multiples, para poder encontrar en nuestros alumnos alguna habilidad que ha desarrollado mas y complementarlas con las otras.
    Todas estas inteligencias se relacionan, es por eso que son varias las inteligencias múltiples.

    ResponderEliminar

SEGUNDA ESPECIALIDAD : EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y PROMOTORIA CULTURAL

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Compilación    Howard Gardner y las inteligencias múltiples , el autor sostiene que la inteligencia no es única, sino que consiste, en...

ARTE